domingo, 3 de diciembre de 2017

Figuras retóricas 2º Bachillerato

AFÉRESIS: supresión de una sílaba a comienzo de palabra.
                        Como el cueducto quiebres de una fuente
                                                                              Tirso de Molina.
ALEGORÍA: sucesión de metáforas enmarcadas en una misma analogía.
La novela es un transatlántico capaz de cruzar un océano; el cuento, un velero de escasa eslora que abraza la costa; se mantiene a la vista de los puertos y corre todos los riesgos de encallar. Pero el transatlántico también puede chocar contra un iceberg o incendiarse en alta mar.
Carlos Fuentes.

ALITERACIÓN: repetición de uno o varios fonemas.
                        Con el ala aleve del leve abanico
                                                                              Rubén Darío.
ANADIPLOSIS: repetición de la palabra con la que termina una unidad sintáctica o métrica al principio de la unidad siguiente.
                        Quiero vivir cuando el amor muere;
                               muere, muere pronto, amor mío
                                                                              Cernuda.
ANÁFORA: repetición de una o más palabras al comienzo de dos o más unidades sintácticas.
                        Érase un hombre a una nariz pegado,
                               érase una nariz superlativa,
                               érase una nariz sayón y escriba…
                                                                              Quevedo.
ANTÍTESIS: oposición de dos ideas o términos contrarios.
                        Yo velo cuando tú duermes, y yo lloro cuando tú cantas
                                                                              Cervantes.
ANTONOMASIA: sustitución de un nombre común por uno propio o viceversa. Por ejemplo, “El Emperador” (nombre común) para referirse a “Carlos V” (nombre propio).
APÓCOPE: supresión de la sílaba final.
                        Siquier la muerte me lleva
                                                                              Romancero.
ASÍNDETON: construcción en la que se suprimen las conjunciones para dar rapidez y flexibilidad a la frase.
                        Rendí, rompí, derribé,
                               rajé, deshice, prendí,
                               desafié, desmentí,
                               vencí, acuchillé, maté…
                                                                              Lope de Vega.
CALAMBUR: las sílabas de dos vocablos contiguos construyen una palabra de diferente sentido.
                        -¿Este es conde?
                               -Sí, este esconde
                               la calidad y el dinero
                                                                              Ruiz de Alarcón.
DILOGÍA: uso de una palabra con doble significado.
                        De curioso y aseado
                               tiene bastantes indicios;
                               porque, aunque de traje no,
                               de sangre y bolsa es muy limpio
                                                                              Agustín Moreto.

ELIPSIS: supresión de un elemento de la oración que el lector reconstruye por el contexto sintáctico-semántico o extratextual.
                        Sus razones son buenas, y sus gestos grandilocuentes
*Se omite (son) grandilocuentes.
EPANADIPLOSIS: repetición de palabras al principio y al final de la unidad sintáctica o métrica.
                        Fuera menos penado si no fuera
                               nardo tu tez para mi vista, nardo
                               cardo tu piel para mi tacto, cardo
                               tuera tu voz para mi oído, tuera.
                               Tuera es tu voz para mi oído, tuera,
                               y ardo en tu voz y en tu alrededor ardo,
                               y tardo a arder lo que a ofrecerte tardo
                               miera, mi voz para la tuya, miera.
                               Zarza es tu mano si la tiento, zarza,
                               ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola,
                               cerca una vez pero un millar no cerca.
                               Garza es mi pena, esbelta y triste garza,
                               sola como un suspiro y un ay, sola,
                               terca en su error y en su desgracia terca
                                                                              Miguel Hernández.
EPÉNTESIS: aumento de una sílaba en el interior de la palabra.
EPÍFORA: repetición de una palabra al final de varias unidades métricas o sintácticas.
                        ¡Qué aire de aburrimiento!
                               A la legua se ve su gran aburrimiento.
                               Mi gran aburrimiento
                                                                              Rafael Alberti.
EPÍTETO: adjetivo calificativo que destaca una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña.
                        Por ti el silencio de la selva umbrosa,
                               por ti la esquividad y apartamiento
                               del solitario monte me agradaba;
                               por ti la verde yerba, el fresco viento,
                               el blanco lirio y la colorada rosa
                               y dulce primavera deseada
                                                                              Garcilaso de la Vega.
ETOPEYA: descripción moral de una persona.
                        ¡Qué amigo de sus amigos!
                               ¡Qué señor para criados
                               y parientes…!
                                                                              Jorge Manrique.
HIPÉRBATON: alteración del orden lógico de los elementos de una oración.
                        Del salón en el ángulo oscuro
                                                                              Bécquer.
HIPÉRBOLE: es una ponderación exagerada.
                        Yo romperé a fuerza de brazos
                               un monte espeso que otro no rompiera
                                                                              Garcilaso de la Vega.

LÍTOTE: figura que consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar, lo que provoca, usualmente, una afirmación de mayor intensidad.
…alzó la camisa lo mejor que pudo y echó al aire emtrambas posaderas, que no eran muy pequeñas.
                                                                              Cervantes.
METÁFORA: es, con mucho, el más importante de los tropos y el de mayor presencia en el lenguaje literario. En él, la imagen se identifica con el término real, mediante un acto mental que los iguala. Hay varios tipos de metáforas, según sea su formulación gramatical: A es B; A de B; A: B; B en lugar de A. Esta última es la metáfora pura, en la que se omite el término real, que es reemplazado por la imagen.
                        Su luna de pergamino
                               Preciosa tocando viene
                                                                               García Lorca.
*Luna de pergamino es el término imaginario y sustituye a pandero, término  real.
METONIMIA: se basa en la contigüidad entre el término real y la imagen. Esta presta su nombre al término real.
                        A Santa María
                               entran más que fieles
                               tristes aparatos
                               de fotografía
                                                                              Rafael Alberti.
*El aparato en sustitución de la persona que lo usa.
ONOMATOPEYA: aliteración que trata de imitar los sonidos de los que se habla.
                        en el silencio solo s´escuchaba
                               un susurro de abejas que sonaba
                                                                              Garcilaso de la Vega.
OXÍMORON: enfrentamiento de dos conceptos que se excluyen lógicamente, es decir, de significado opuesto, dando lugar a una paradoja que revela una verdad profunda.
                        ...Oh, sembrador de anhelo,
                               que nos duele y es dulce,
                               que adolece y nos cura
                                                                              Blas de Otero.

PARÁGOGE: aumento de una sílaba final.
                        La mano le da a besare
                                                                              Romancero.
PARALELISMO: repetición de una misma construcción sintáctica.
                        Los suspiros son aire y van al aire,
                               las lágrimas son agua y van al mar
                                                                               Bécquer.
PARANOMASIA: aparición de dos palabras o grupos de palabras de significante semejante pero que difieren en el significado.
                        El tálamo fue túmulo de la felicidad
                                                                              Neruda.
PERÍFRASIS: expresión de una idea o concepto mediante un rodeo o circunloquio.
                        Era del año la estación florida
                               en que el mentido robador de Europa
                               (media luna las armas de su frente,
                               y el sol todos los rayos de su pelo),
                               luciente honor del cielo,
                               en campos de zafiro pace estrellas.
                                                                              Góngora.
PLEONASMO: Utilización de términos redundantes para reforzar una idea.
                        Lo vi con mis propios ojos

POLISÍNDETON: repetición de conjunciones, innecesarias desde un punto de vista gramatical, pero que aportan un ritmo más lento y acumulativo a la construcción.
                        Un hombre está mirando a una mujer,
                               está mirándola inmediatamente,
                               con su mal de tierra suntuosa
                               y la mira a dos manos
                               y la tumba a dos pechos
                               y la mueve a dos hombros
                                                                              César Vallejo.
PROSOPOGRAFÍA: descripción física de una persona.
Este que veis aquí de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos, de nariz corva, aunque bien proporcionada, las barbas de plata, que no ha veinte años fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos…
                                                               Cervantes.

PROSOPOPEYA: se llama también personificación. Atribuye a las cosas o animales cualidades humanas.
El cáñamo se retorcía con áspero gemir, enroscándose lentamente sobre sí mismo. Los hilos montaban unos sobre otros, quejándose de la tensión violenta

                                                               Pérez Galdós.

PRÓTESIS: aumento de una sílaba al principio de palabra.
                        Así para poder ser amatado
                                                                              Garcilaso de la Vega.
QUIASMO: ordenación cruzada o simétrica de las mismas palabras o de las mismas construcciones sintácticas en dos frases contiguas.
                        que hable néctar y que ambrosía escriba
                                                                              Góngora.
REDUPLICACIÓN: repetición de una palabra al comienzo de una cláusula o miembro.
                        Abenámar, Abenámar,
                               moro de la morería
                                                                              Romancero.

RETRATO: descripción física y moral de una persona.
Es un hombre físicamente bien plantado, bien forma o de miembros, erguido de cabeza, de aspecto robusto y atestiguando una salud firme, igual a salvo de las caprichosas infidelidades tan comunes en la raza, que tiene como profesión el escribir. No. Miguel de Unamuno no muestra los estigmas del oficio…

                                                               Salaberría.
SÍMBOLO: es una realidad perceptible por los sentidos, que se adopta para representar otra realidad de carácter espiritual o abstracto. Así la balanza es símbolo de la justicia.
SÍMIL: realce de una idea mediante el establecimiento de una relación de semejanza o disimilitud con ella.
Sus ojos eran tan claros como el cielo, cualquier cielo, no hay que ponerse ahora a describir un cielo específico…
                                                               Zoé Valdés.
SÍNCOPA: supresión de una sílaba en el interior de una palabra.
                        Pastores los que fuerdes
                               allá por las majadas al otero,
                               si por ventura vierdes
                               Aquel que yo más quiero
                                                                              San Juan de la Cruz.
SINÉCDOQUE: es un tipo particular de metonimia y, por tanto, se fundamenta también en la contigüidad. Consiste en emplear el nombre del todo por el de una parte o el de una parte en lugar del nombre del todo.
                        Los dos ríos de Granada
                               bajan de la nieve al trigo
                                                                              García Lorca.
*Se sustituye nieve por montaña y trigo por llanura.
SINESTESIA: mezcla de sensaciones (visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles). Su uso se remonta a la época clásica con Virgilio. En España gusta a los escritores barrocos. Los franceses Rimbaud y Baudelaire la ponen de moda y los simbolistas y parnasianos la acogerán con entusiasmo.
                        Es de oro el silencio. La tarde es de cristales.
                               …en el cenit azul, una caricia rosa!
                               por el verdor teñido de melodiosos oros.
                                                                              Juan Ramón Jiménez.
ZEUGMA: omisión de una palabra o un grupo que han sido expresados en una proposición anterior. Se trata de usar un elemento sintáctico común para varias unidades de la oración. El elemento común suele estar al principio.
                        Extrañó ella que un varón discreto viniese no ya solo, mas si tanto
                                                                              Gracián.
Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.


                        

martes, 14 de noviembre de 2017

Métrica 1º ESO



1. Formas estróficas.
Pareado. Estrofa de dos versos que riman entre sí en consonante o asonante y que pueden tener el mismo o distinto número de sílabas. Se ha utilizado en todas las épocas, especialmente en el ámbito popular:
                        En marzo el garbanzal
                               ni sembrado, ni por sembrar

Terceto. Estrofa de tres versos, normalmente endecasílabos. Por lo general se usan una serie encadenada de tercetos que riman en consonante el primero con el primero y el segundo con el primer verso del terceto siguiente:
                        Y si el cielo piadoso y largo diere                                  A
                               luenga vida a la voz deste mi llanto,                            B
                               lo cual tú sabes que pretiende y quiere,                       A
                               yo te prometo, amigo, que entretanto                          B
                               que el sol al mundo alumbre y que la escura               C
                               noche cubra la tierra con su manto,                             B
                               y en tanto que los peces la hondura                             C
                               húmida habitarán del mar profundo,                            D
                               y las fieras del monte la espesura                                 C

                               GARCILASO DE LA VEGA

Cuarteto. Estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima abrazada (ABBA):
                        Escrito está en mi alma vuestro gesto                                           A
                               y cuanto yo escribir de vos deseo                                               B
                               vos sola los escribistes, yo lo leo                                                B
                               tan solo, que aun de vos me guardo en esto.                              A

                                               GARCILASO DE LA VEGA


Serventesio. Estrofa de cuatro versos endecasílabos de rima consonante y cruzada (ABAB):
                        Valerosos, enérgicos, tranquilos,                                                    A
                               caminan sin dudar hacia un futuro                                               B
                               que tramándose está con estos hilos                                            A
                               de un presente en fervor de claroscuro.                                       B

                                                               JORGE GUILLÉN

Redondilla. Estrofa de cuatro versos de arte menor, preferentemente octosílabos, que riman en consonante en abba:
                        Hombres necios que acusáis                                               a
                               a la mujer sin razón,                                                         b
                               sin ver que sois la ocasión                                                b
                               de lo mismo que culpáis                                                   a

                               SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Cuarteta. Estrofa de cuatro versos de arte menor con rima consonante abab:
                        Luz del alma, luz divina,                                                  a
                               faro, antorcha, estrella, sol...                                          b
                               Un hombre a tientas camina;                                         a
                               lleva a la espalda un farol.                                             b

                                               ANTONIO MACHADO



Copla. Estrofa de cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares (-a-a):
                        Me quisiste, me olvidaste                                                
                               y me volviste a querer                                                      a
                               zapato que yo deshecho                                                 
                               no me lo vuelvo a poner                                                   a

Quintilla. Estrofa de cinco versos de arte menor con dos rimas consonantes que se combinan de distintas formas. Esta combinación queda a voluntad del poeta, siempre y cuando se cumplan tres condiciones:
            1) ningún verso puede quedar sin rima
            2) no puede haber tres versos seguidos con la misma rima
            3) los dos últimos versos no pueden formar pareado
Así, las combinaciones posibles son: ababa, abaab, abbab, aabab, aabba.
                        Cualquier prisión y dolor                                                  a
                               que se sufra es justa cosa                                                b
                               pues se sufre por amor                                                    a
                               de la mayor y mejor                                                        a
                               del mundo y la más hermosa                                          b

                               Cancionero general


Quinteto. Estrofa de cinco versos de arte mayor y rima consonante con las mismas normas que la quintilla. Las rimas más frecuentes son: ABAAB, ABBAB, ABABA:
                        Cruje la tierra, rueda hecha pedazos                             A
                               la ciudad, urge el miedo a la concordia,                     B
                               siervo y señor confúndense en abrazos:                     A
                               bosques las calles son, bosques de brazos                  A
                               que piden al Señor misericordia                                 B

                               JOSÉ MARTÍ

Lira. Estrofa de cinco versos en la que se combinan heptasílabos (1º, 3º y 4º) y endecasílabos (2º y 5º), que riman en consonante el 1º con el 3º y el 2º con el 4º y el 5º.
                        Si de mi baja lira                                                             a
                               tanto pudiese el son que en un momento                     B
                               aplacase la ira                                                               a
                               del animoso viento                                                       b
                               y la furia del mar el movimiento                                 B
                              
                               GARCILASO DE LA VEGA


Octava real. Estrofa de ocho versos endecasílabos que riman en consonante con la estructura ABABABCC:
                        No las damas, amor, no gentilezas                                A
                               de caballeros canto enamorados,                                 B
                               ni las muestras, regalos y ternezas                              A
                               de amorosos afectos y cuidados;                                 B            
                               mas el valor, los hechos, las proezas                           A
                               de aquellos españoles esforzados,                               B
                               que a la cerviz de Arauco no domada                         C
                               pusieron duro yugo por la espada                               C

                               ALONSO DE ERCILLA

Décima. Estrofa de diez versos con distintas combinaciones. La más conocida es la décima espinela: abbaaccddc, con versos octosílabos y rima consonante:
                        Yo arrastro una pesadilla                                                 a
                               desde que era adolescente:                                            b
                               la de un río de aguardiente                                            b
                               y un padre ahogado en la orilla.                                    a
                               Cuántas veces la mejilla                                                a
                               se me mojó sin querer.                                                   c
                               Cuántas veces la mujer                                                  c
                               que en su vientre me llevara                                          d
                               me hizo escampar en su cara                                         d
                               cuando yo empecé a llover                                            c

                               ALEXIS DÍAZ PIMIENTA

2. El poema.
El poema es la realidad rítmica máxima y primordial, bien porque puede elevar una estrofa a categoría de poema, bien porque puede estar constituido por varias estrofas.

2.1. División
En cuanto a su forma, pueden ser:
Poemas estróficos. Son aquellos que están estructurados en estrofas:
            - Poemas monoestróficos, que constan de una sola estrofa.
            - Poemas poliestróficos, constituidos por varias estrofas. Ej: el soneto o la sextina.
Poemas no estróficos. Son aquellos que no están estructurados en estrofas. Suelen mantener uno o dos tipos de versos, alternando a voluntad del poeta. Ej: el romance o la silva.
2. 1. 1. Formas estróficas.
Villancico. Poema popular tradicional compuesto generalmente por versos octosílabos o hexasílabos, distribuidos según el siguiente esquema:
            1) estribillo de dos o cuatro versos, que anuncia el tema.
            2) mudanza, constituida por una estrofa o varias, que frecuentemente es una redondilla.
            3) vuelta o enlace: un verso de enlace y uno o dos versos que repiten total o parcialmente estribillo:
                        Verde verderol
                               endulza la puesta del sol                                  Estribillo

                               Palacio de encanto
                               el pinar tardío
                               arrulla con llanto
                               la huida del río                                                   Mudanza

                               Allí el nido umbrío                                             Enlace
                               tiene el verderol:
                               Verde verderol
                               endulza la puesta del sol

                               JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

               
Soneto. Está formado por 14 versos endecasílabos de rima consonante distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Normalmente, el tema se enuncia en los dos primeros cuartetos y se desarrollan en los tercetos:
                        Dulce soñar y dulce congojarme,
                               cuando estaba soñando que soñaba;
                               dulce gozar con lo que me engañaba,
                               si un poco más durara el engañarme.

                               Dulce no estar en mí, que figurarme
                               podía cuanto bien yo deseaba;
                               dulce placer, aunque me importunaba,
                               que alguna vez llegaba a despertarme.

                               ¡O sueño, cuánto más leve y sabroso
                               me fueras, si vinieras tan pesado,                  
                               que asentaras en mí con más reposo!

                               Durmiendo, en fin, fui bienaventurado;
                               y es justo en la mentira ser dichoso
                               quien siempre en la verdad fue desdichado.

                                                           JUAN BOSCÁN

2. 1. 2. Formas no estróficas.
Romance. Poema formado por una serie ilimitada de versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan libres los impares:
                        Romance que dizen Triste estaba el padre Santo

                               Triste estaba el padre Santo,
                               lleno de angustia y [de] pena,
                               en Santángel, su castillo,
                               de pechos sobre una almena;
                               su cabeza sin tïara,
                               de sudor y polvo llena,
                               viendo a la reina del mundo
                               en poder de gente ajena;
                               los tan famosos romanos
                               puestos so yugo y melena,
                               los cardenales atados,
                               los obispos en cadena,
                               las reliquias de los sanctos
                               sembradas por el arena,
                               la vestimenta de Cristo,
                               el pie de la Madalena,
                               el repucio y la vera cruz
                               hallado por santa Elena,
                               las iglesias invioladas,
                               sin dejar cruz ni patena;
                               el clamor de las matronas
                               los siete montes atruena,
                               viendo sus hijos vendidos,
                               sus hijas en mala estrena;
                               cónsules y senadores
                               de que sacasen su cena
                               por faltalles un Horacio
                               como en tiempo de Porsena […]

Silva. Es un poema formado por una serie ilimitada de versos endecasílabos y heptasílabos, combinados a voluntad del poeta, con rima consonante, si bien algunos versos pueden quedar sueltos:
                        Era del año la estación florida
                               en que el mentido robador de Europa
                               —media Luna las armas de su frente,
                               y el Sol todos los rayos de su pelo—,
                               luciente honor del cielo,
                               en campos de zafiro pasce estrellas;
                               cuando el que ministrar podía la copa
                               a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
                               —náufrago y desdeñado, sobre ausente—,
                               lagrimosas, de amor, dulces querellas
                               da al mar; que condolido,
                               fue a las ondas, fue al viento
                               el mísero gemido,
                               segundo de Arïon dulce instrumento […]

                               Soledades de GÓNGORA


Poema de versos libres. Composición que prescinde de la rima, del cómputo silábico y del ritmo conceptual, centrándose en la consecución de un ritmo interno basado en ciertas recurrencias de orden lógico, repetición de palabras y estructuras sintácticas, paralelismos, simetrías… Es un recurso expresivo que responde a un afán de desligarse de las ataduras de la métrica tradicional, por lo que no debe extrañar que ciertos síntomas aparezcan ya en el Romanticismo.